Sembrando futuros: 1er Encuentro Participativo hacia el Reglamento de Beneficiaries del FiTiCAS

El pasado viernes, 15 de noviembre de 2024, celebramos el 1er Encuentro Participativo hacia el Reglamento de Beneficiaries del Fideicomiso de Tierras Comunitarias para la Agricultura Sostenible (FiTiCAS) en la Estación Experimental Agrícola de Gurabo.  Allí nos reunimos gente comprometida con la justicia de la tierra y la soberanía alimentaria para crear un espacio de intercambio de saberes, expectativas y propuestas en la construcción colectiva de los primeros Comunes Agroecológicos cobijados por el FiTiCAS. 

Este es el primero de una serie de encuentros co-diseñados con la cooperativa educativa CoopERA, con quienes cultivamos un  espacio vivo, lleno de ideas, aprendizajes y, sobre todo, esperanza.

Fotos por Pati Cruz Martínez

Una siembra colectiva de ideas

Diez proyectos autónomos, representados por agricultorxs, soñadorxs y hacedorxs comprometidxs con la agroecología, se dieron cita para comenzar a imaginar y construir, en conjunto, las bases del reglamento que guiará la tenencia de tierras y la convivencia en estos espacios protegidos a perpetuidad. Lxs participantes forman parte de un grupo de personas, inscritas en nuestro Registro de Interés entre el 2020 hasta la actualidad, que han reafirmado su interés en ingresar al FiTiCAS para desarrollar sus proyectos por la soberanía alimentaria en tierras comunales.

El encuentro fue mucho más que una reunión; fue un acto de imaginación y reafirmación colectiva sobre la importancia de construir soluciones colectivas a problemas sistémicos. La actividad dio inicio con una presentación sobre la misión y visión del FiTiCAS: proteger tierras como bienes comunes, asegurar su uso agroecológico y construir modelos de gobernanza que reflejen los valores de sostenibilidad, justicia y cooperación. A partir de ahí, nos sumergimos en dinámicas participativas que permitieron recoger las inquietudes, los sueños y las propuestas de quienes apuestan a la comunalización como una solución al problema de acceso y tenencia de la tierra.

Visualizando el Común Agroecológico

Uno de los ejercicios centrales del encuentro fue la visualización de los Comunes Agroecológicos. Divididos en grupos, nos imaginamos territorios donde conviven 2 o 3 proyectos autónomos y nos preguntamos:

  • ¿Qué infraestructura es imprescindible?

  • ¿Qué dinámicas colectivas asegurarán una convivencia justa y armónica?

  • ¿Cómo podemos equilibrar las necesidades individuales con el bienestar colectivo del territorio?

  • ¿Qué responsabilidades tenemos con las próximas generaciones?

De esta forma, se trazaron caminos que conectan, sistemas de agua y energía que sostienen, espacios de encuentro donde las ideas florecen, áreas de trabajo que nutren la tierra y la comunidad. En cada grupo surgió un espacio guiado por relaciones de respeto, colaboración y un impulso democratizador.

Fotos por Pati Cruz Martínez

Responsabilidades y deberes: cultivando el compromiso

Otro ejercicio central fue reflexionar sobre las responsabilidades y deberes de quienes habitarán y cuidarán los Comunes Agroecológicos. En grupos, discutimos qué debe ser esencial para garantizar que estos espacios prosperen como bienes comunales. Se abordaron puntos claves relacionados a criterios de sostenibilidad y compromiso agroecológico, así como elementos que deberían ser prioritarios (o evitados) en las responsabilidades y obligaciones compartidas.

Este intercambio de perspectivas no solo enriqueció nuestras ideas, sino que dejó en claro que la verdadera fuerza de este camino que abrimos andando radica en la diversidad de voces y perspectivas.

Fotos por Pati Cruz Martínez

El camino por recorrer

Actualmente, estamos analizando las propuestas, preguntas y recomendaciones recogidas que nutrirán el diseño de los próximos encuentros. Cada reunión será una nueva semilla que nutrirá los acuerdos que hacemos entre nosotrxs y con las próximas generaciones de agricultorxs.  Queremos un reglamento enraizado en la Economía Social y Solidaria, que siente las bases para la vida en los comunes desde los valores, sueños y necesidades de quienes construirán y cuidarán los Comunes Agroecológicos.

Este reglamento será mucho más que un documento: será un mapa, un compromiso vivo entre la tierra y quienes la habitan.

Un hito en el camino a la soberanía alimentaria de Borikén

Este primer encuentro marca un hito en la historia del FiTiCAS y en los esfuerzos por garantizar el acceso justo y equitativo a la tierra en Puerto Rico. Juntxs, estamos construyendo un modelo innovador de gestión colectiva de tierras basado en la sostenibilidad, la cooperación y el compromiso con la agroecología.

De corazón agradecemos a lxs representantes de los 10 proyectos participantes y a CoopERA, por guiar este espacio con sabiduría y pasión. Este es solo el comienzo.

Seguimos caminando juntxs hacia un futuro donde las tierras de Borikén serán un legado vivo, protegido para las generaciones presentes y futuras.

¡Gracias por ser parte de este sueño colectivo!

Previous
Previous

Boletín de invierno 2024

Next
Next

Boletín de invierno 2024