Boletín de invierno 2024
¡Saludos a la comunidad!
En este tiempo de fiestas, recibimos el invierno con la invitación al cuidado que nos hace: el cuidado de nosotrxs mismxs, de nuestras comunidades y del territorio que habitamos. Así como la tierra descansa y se renueva en esta época, aprovechemos para reflexionar y recargar fuerzas, con la certeza de que cada semilla que sembramos hoy dará fruto mañana.
Cuidando en comunidad: La fuerza de la tenencia colectiva
En un mundo donde la tierra se ha convertido en objeto de especulación y lucro, la tenencia colectiva surge como una estrategia profundamente transformadora que devuelve a las comunidades el poder de decidir sobre sus territorios, vidas y futuro. Se trata de una herramienta que reconoce que cuando las personas se organizan y gestionan la tierra de manera colectiva y democrática, las comunidades recuperan un poder que no puede ser destruido fácilmente.
En su esencia, la tenencia colectiva, también conocida como control comunitario (‘community ownership’), devuelve la tierra a su valor original: un bien común protegido y administrado por y para quienes la habitan, protegen y cultivan, fuera del mercado especulativo y en función de las necesidades colectivas.
Los pilares en los que la tenencia colectiva se sostiene son:
Gobernanza colectiva y democrática
El poder de decidir regresa a quienes habitan y cuidan la tierra para el bien común.
Desmercantilización de la tierra
La tierra deja de ser un objeto de especulación y lucro, priorizando su uso para el bien de las comunidades y sus generaciones futuras.Accesibilidad y sostenibilidad a largo plazo
Se garantiza que las comunidades puedan habitar, trabajar y cuidar la tierra a perpetuidad.
De esta forma, desde el FiTiCAS, reconocemos la tenencia colectiva como una herramienta de resistencia y transformación colectiva para hacer valer nuestro derecho como pueblo a existir y vivir bien en armonía con la naturaleza. Cuando comunalizamos la custodia y el cuidado de la tierra, no solo redistribuimos el poder y la riqueza, sino que promovemos economías solidarias sostenibles, el acceso a espacios que respondan a las necesidades reales de la gente y la capacidad organizativa colectiva para enfrentar desafíos.
Modelos flexibles desde la solidaridad y los cuidados
La tenencia colectiva no es un modelo único; es una estrategia adaptable que responde a las necesidades particulares de cada comunidad. En el caso del FiTiCAS, la tenencia colectiva toma forma mediante un Fideicomiso de Tierras Comunitarias, que protege tierras agrícolas a perpetuidad. Así, aseguramos la permanencia de proyectos que cultiven seguridad y soberanía alimentaria en islas de Puerto Rico por medio de la agricultura ecológica sostenible. Al hacerlo, garantizamos que las tierras permanezcan en manos de quienes las trabajan con amor y respeto por generaciones, sin poner en riesgo su uso por deudas insostenibles o presiones externas.
La tenencia colectiva abre caminos hacia un futuro donde la justicia racial, económica y ecológica es posible. Es un llamado a reconocer la tierra como un bien común, no como una mercancía, y a poner la sostenibilidad de la vida en el centro de nuestras decisiones.
En manos de las comunidades, la tierra es vida; se convierte en el fundamento del cuidado, soberanía y la dignidad.
Sembrando juntxs las bases de los Comunes Agroecológicos
El pasado 15 de noviembre de 2024, celebramos el 1er Encuentro Participativo hacia el Reglamento de Beneficiaries del FiTiCAS en la Estación Experimental Agrícola de Gurabo. Este fue un momento significativo donde nos reunimos con agricultorxs, soñadorxs y hacedorxs comprometidxs con la justicia de la tierra y la soberanía alimentaria para imaginar y construir colectivamente las bases de los Comunes Agroecológicos protegidos a perpetuidad.
Este encuentro, co-diseñado con la cooperativa educativa CoopERA, fue más que una reunión: representó un acto de esperanza, imaginación y reafirmación de nuestro compromiso con la gobernanza colectiva y la gestión sostenible de la tierra.
Les invitamos a leer la nota completa con más detalles y fotos del evento aquí.
Fotos por Pati Cruz Martínez.
Además, el pasado 9 de diciembre, tuvimos la presentación final del curso de Práctica de Planificación de la Profa. Norma Peña de la Escuela Graduada de Planificación de la UPR-Río Piedras, con quienes hemos estado colaborando en el desarrollo del Plan Integral de Cuidado y Uso de Las Perdices. En esta presentación, lxs estudiantes compartieron los avances logrados, así como posibles escenarios para uso del territorio, siempre considerando que la tierra está viva, y que estamos en el proceso de desarrollar relaciones para que lo que surja sea cónsono con la protección de sus ecosistemas y la sostenibilidad social, económica y ecológica. A la conversación se unieron representantes de 5 proyectos interesados en ingresar al FiTiCAS para desarrollar iniciativas en tierras protegidas, quienes conocieron más sobre Las Perdices y los trabajos que se han realizado para la creación del primer común agroecológico.
¡Gracias por ser parte de este sueño colectivo! 🌱
De izquierda a derecha: Daniel Lugo y Mariolga Reyes, del FiTiCAS, y Alex Villegas, Andrés González, Juan Camareno, Profa. Norma Peña e Yvette Nuñez de la Escuela Graduada de Planificación.
Mirada al futuro: Lo que vislumbramos para el 2025
El año 2025 promete ser un tiempo de consolidación, crecimiento y nuevos aprendizajes. En febrero de 2025 estaremos celebrando nuestro Foro Internacional “La (T)tierra es vida: Alternativas al acaparamiento y el despojo”, una serie de tres encuentros virtuales que abordarán, desde distintas perspectivas, la problemática del acaparamiento de tierras y las soluciones emergentes colectivas.
Además, continuaremos la Serie de Diálogos Regionales sobre Acceso a Tierras Agrícolas en Puerto Rico en colaboración con la Organización Boricuá de Agricultura Ecológica. En estos encuentros, abordaremos los hallazgos del informe de la investigación socio-jurídica “Acceso a tierras agrícolas: Política pública actual y experiencias” para propiciar un intercambio entre agricultorxs y vecinxs de las comunidades que nos lleven a pensar juntxs posibles acciones colectivas hacia el acceso justo a la tierra. Esperamos llegar a comunidades agrícolas en Mayagüez, Aguas Buenas, Caguas, Lares y Vieques.
Primer encuentro de la “Serie de Diálogos Regionales sobre Acceso a Tierras Agrícolas en Puerto Rico” en Orocovis.
Por otro lado, ya nos encontramos nutriendo el diseño de los próximos encuentros participativos hacia el Reglamento de Beneficiaries que realizaremos a lo largo del 2025, en los cuales seguiremos construyendo, de manera colectiva, un reglamento enraizado en la Economía Social y Solidaria, la sostenibilidad y la cooperación.
También pondremos en marcha nuestra colaboración con RAFI-USA (Rural Advancement Foundation International) participando en su programa ‘Gaining New Ground’. Nuestra colaboración se centrará en la adquisición de fincas y su infraestructura en Puerto Rico, asegurando que estos espacios se conviertan en Comunes Agroecológicos protegidos a perpetuidad del mercado de especulación.
Seguiremos cultivando espacios donde las comunidades puedan imaginar, decidir y construir un futuro más justo y sostenible para la tierra y quienes la habitan.
¡Pendiente a nuestras comunicaciones para más detalles de cada actividad!
Un respiro de invierno para imaginar el mañana
Cerramos el año 2024 en gratitud por el camino andado: cinco años de aprendizaje constante, de retos y, sobre todo, de acciones colectivas que nos acercan a un futuro donde la tierra sea un bien común, cuidado con amor y respeto.
Aunque celebramos con alegría lo que hemos logrado, sabemos que el camino aún es largo y queda mucho por hacer. Es por esto que te invitamos a sumarte a esta gran siembra. Cada apoyo, cada voz y cada mano cuentan en la construcción de un modelo justo y sostenible para el acceso y el cuidado de la tierra en Puerto Rico. ¡Sigamos sembrando juntxs nuevos futuros posibles!
Desde el FiTiCAS, les deseamos una temporada llena de alegría, solidaridad y esperanza. Gracias por ser parte de este sueño colectivo y por acompañarnos en este camino hacia la justicia, la soberanía y la vida.
Paso a paso, seguimos germinando la esperanza en la acción.
Con cariño y en solidaridad,
El equipo del FiTiCAS